Recientemente ha continuado la tramitación del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía, que ya se acerca a su fin, y del que en alguna ocasión hemos tratado de analizar el papel del componente de sostenibilidad dentro de los contenidos del mismo, buscando e identificando las potencialidades de este territorio y cómo se trasladaban a este documento.
Además se ha continuado con la tramitación de su Informe de Sostenibilidad, un requisito para poder ser aprobado y recientemente ha sido sometido a exposición pública, tal y como establece la normativa autonómica en materia de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
Por si es de vuestro interés, os dejamos los enlaces a ambas partes del plan:

Y recordamos los objetivos fundamentales que persigue este documento:
Andalucía cuenta con una extraordinaria riqueza y diversidad de recursos turísticos que requieren para su puesta en valor y gestión adecuada un esfuerzo planificador coherente e inteligente. Para ello se establecen como objetivos del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020 los siguientes:
-
Definir estrategias y políticas para implementar un modelo de desarrollo turístico sostenible, viable, equitativo y competitivo, que haga un uso óptimo de los recursos disponibles, respetuoso con los valores locales y los espacios donde se desarrolla el turismo y que garantice la cohesión territorial.
-
Potenciar el tejido empresarial turístico y generar empleo estable y de calidad.
-
Impulsar la creación y difusión de productos que divulguen y muestren el valor de los recursos naturales, culturales, territoriales y paisajísticos de los distintos territorios de nuestra Comunidad, buscando la complementariedad y la creación de sinergias entre los distintos segmentos, la imagen de la calidad de los espacios turísticos y la implicación de la población local en la experiencia turística.
-
Vincular la sostenibilidad al desarrollo de un modelo turístico que se apoye en la gestión integral de la calidad en los destinos, la innovación dentro del tejido empresarial, especialmente la tecnológica (aunque aquí apuntamos que también se ha de perseguir la innovación social) y la formación y transferencia de conocimiento entre sus profesionales.
-
Promover un proceso de integración entre la planificación y la gestión, que permita adaptarse a la evolución de la coyuntura económica impulsando con ello el crecimiento diferencial de una oferta y demanda con mayor valor añadido.
-
Favorecer la reorientación y rehabilitación de destinos maduros del litoral, la mayor innovación y puesta en valor de la oferta de interior, así como incentivar los destinos sostenibles emergentes, mejorando la oferta tradicional de Andalucía.
¿Qué pensais? ¿Concuerdan estos objetivos con las medidas recogidas en el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía de cara a avanzar hacia una mayor sostenibilidad de este sector?
@tehageco Creamos y hablamos de sostenibilidadBlog de la empresa social SOSTENIBILIDAD A MEDIDA
No hay comentarios. ¡Deja el primero!