Elementos para una economía regenerativa

sostenibilidad, sostenibilidad a medida, sostenibilidad rentable

Dedicábamos el post anterior a comentar lo mas destacado del informe de GlobeScan sobre liderazgo en sostenibilidad, señalando aquellas organizaciones y empresas mas destacadas, las características que sostenían este liderazgo y qué retos se planteaban como mas urgentes para abordar a nivel mundial.

La parte final de este informe se centraba en analizar el concepto de Economía Regenerativa, destacando las principales definiciones aportadas por los expertos consultados para elaborar dicho estudio. Curiosamente, uno de los libros de referencia en sostenibilidad actualmente es Economía Rosquilla y una de sus principales propuestas también aborda la Economía Regenerativa.

Descripción de Economía Regenerativa

Los expertos consultados en el informe de GlobeScan y Sustainability asociaron la Economía Regenerativa con términos como Economía Circular y Sostenibilidad de manera destacada, pero también con otros como Equitativa, Inclusiva, Sin Residuos, Balanceada, Resiliente, Justa o Balanceada.

Lideres de la sostenibilidad · 2019

Entrando ya en definiciones mas extensas, entre las destacadas se encuentran:

Circularidad: Una economía circular que produce mas capital social y ambiental del que consume.

Límites al crecimiento: Algo que ni la sostenibilidad ni la circularidad tienen necesariamente es el sentido de una economía mínima, que asegure un mínimo de desarrollo a toda la humanidad, lo que se lograría a reduciendo los excesos y opulencia de una parte de la población mundial.

Procesos holísticos: Su prioridad es crear ciclos de retroalimentación entre el capital físico, económico, social y ambiental que se sostienen mutuamente, impulsando la capacidad de desarrollo de generaciones futuras.

De economía lineal a economía regenerativa

En el caso de Economía Rosquilla, una parte interesante del libro muestra las respuestas que actualmente adoptan las empresas para responder a la evidencia de que la economía lineal actual es profundamente degenerativa con los recursos y el planeta.

Fuente de Imagen: Revista Triodos

Las respuestas se enmarcan en alguno de estos cinco grupos:

No hacer nada: Destacar tanto que su actividad es legal, cuenta con los permisos necesarios pero además, es una actividad empresarial donde lo prioritario es maximizar los beneficios económicos. Por tanto, mientras que no se lo exijan, seguir con el Business as Usual.

Hacer lo que salga a cuenta: Aceptar que puede haber aspectos de la actividad donde una mayor eficiencia en el consumo de recursos puede suponer un ahorro económico importante. Si además se comunica de forma adecuada, puede mejorar la reputación de la empresa y que ello atraiga nuevos clientes. Por tanto, si tiene un ROI (retorno de la inversión) atractivo, se hace.

Hacer la parte que nos toca. Se trata de asumir su «parte de la culpa» y aplicar los cambios necesarios para que compensar o reducir esta. Es destacable que al menos se reconoce la envergadura de los cambios necesarios y se asume que todas las organizaciones han de contribuir al mismo. Por otro lado, sobre todo si se refiere a la conservación de recursos naturales, tiene el riesgo de que degenere en «vamos a llevarnos la parte que nos toca», es decir, la cantidad de agua que hemos contribuido a ahorrar pero que ahora consumiremos en otras actividades. Un ejemplo claro de la Paradoja de Jevons.

Decidir no hacer daño. Supone un nivel mucho mas elevado de responsabilidad, especialmente porque asume que es posible mantener la actividad económica, teniendo en cuenta las externalidades de una actividad y haciendo necesario reducir las mismas. Persigue el mantra del Impacto Cero, con la complejidad que supone hablar de este de manera rotunda pero sobre todo es como quedarse «en el umbral de algo transformador».

Ser generosos. Llegar a un verdadero estado de regeneración de los recursos empleados y ponerlos de nuevo a disposición del planeta con una calidad igual o todavía mejor. Para ello plantea la necesidad de tomar la naturaleza como modelo (Biomímesis), como medida (encaja nuestra actividad en la naturaleza) y a la vez como mentora, ya que uno de los fines de la actividad debe ser generar capital social y natural.

Aunque a priori podría plantearse como una sucesión de etapas, realmente no es necesario pasar por una de las primeras etapas antes de avanzar hasta las finales. Pero en realidad la urgencia hace que sea necesario saltar de cualquiera que sea el estado actual de una empresa hasta el estado regenerativo. Y el tiempo se acaba.

@tehagoeco

Creamos y hablamos de sostenibilidad (eventos, productos, servicios, organizaciones y territorios)

Blog de la empresa social SOSTENIBILIDAD A MEDIDA

sostenibilidad a medida, sostenibilidad,

No hay comentarios. ¡Deja el primero!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies